martes, 12 de noviembre de 2013

simmental

La raza Simmental tiene sus orígenes en la Edad Media en las montañas de Berna enSuiza, en la zona llamada precisamente Simmental (valle del río Simmen), que era conocida por su ganado manchado de buen desarrollo. Era incluso conocido por ser triple propósito: leche, carne y tiro. Hoy en día el ganado fleckvieh es una o tal vez la mejor raza doble propósito, produciendo leche y carne con igual énfasis. Sin embargo su principal argumento es ser la más fértil entre las razas.
El ganado simmental muere por causas desconocidas.espacio ya sean llevadas por ovnis al espacio exterioro sea asesinado por un chupacabra
Sin embargo la denominación en Suiza es diferente a en Alemania y Austria. En Alemania y Austria se le denomina fleckvieh (que significa ganado de manchas). En Suiza se llaman animales Simmentaler a los que poseen menos que 12,5% de Red Holstein en su sangre, mientras que el Swiss Fleckvieh se llamaba hasta julio 1 de 2008 a animales que tenían entre 12,5 y 75% de Red Holstein en su sangre. A partir del 1 de julio de 2008 la sangre Red Holstein fue aumentada hasta el 87%.
Swiss Fleckvieh debe convertirse en una raza independiente.
En efecto, el ganado Fleckvieh en Alemania y en Austria lleva también una cierta parte de Red Holstein en su sangre, pero para que se denomine puro Fleckvieh no puede pasar de 12,5%. El ganado Fleckvieh es una raza doble propósito, produciendo igualmente leche y carne. La raza probablemente proviene de la meseta de Berna del Valle de Simmen en Suiza. Ya en la Edad Media era famosa por su ganado de buen mancahdo de buen desarrollo.


criollas

Es la raza más antigua de las que existen en América, y en el mundo. Su origen se remonta a los primeros vacunos traídos por Cristóbal Colón en su segundo viaje a América en 1493. Estos vacunos fueron seleccionados en Andalucía y se difundieron por el Nuevo Mundo con las expediciones colonizadoras. De esta manera, llegaron a todos los confines de América, adaptándose rápidamente a las diversas condiciones climáticas.
Por las aptitudes que desarrollaron se multiplicaron de manera asombrosa desde los glaciares patagónicos hasta el oeste norteamericano.
La vaca criolla es de tamaño mediano (400 a 440 kg), de conformación angulosa, su inserción de cola es alta y adelantada, lo que determina una mayor amplitud del canal de parto.
Tiene una buena implantación de ubre, de mediano desarrollo y con buena disposición de sus cuartos. La producción de leche basta para alimentar satisfactoriamente  a
sus crías (de 4 a 6 litros diarios). Existe una variedad lechera con mayor producción.
El peso del toro varía entre 600 y 800 kg a la edad adulta.

  • El "Criollo" se distingue por su mansedumbre y docilidad lo que facilita su manejo, especialmente en las zonas de monte.
  • Sus pelajes son todos los posibles del Bos Taurus, sobre las capas básicas blancas, doradillas y negras, con todas sus combinaciones conocidas.
  • Su fertilidad y facilidad de parto la convierten en la mejor raza para el entore precoz de vaquillonas con ausencia total de distocias.
  • Su variabilidad genética es otra de las ventajas para ser tenida en cuenta en las cruzas, pues asegura un mayor vigor híbrido, produciendo terneros media sangre con mayor
    peso al destete.
  • La aptitud materna de sus vacas asegura el destete del ternero nacido y con un peso
    superior al 50% del de la madre. La buena producción lechera de las vacas también ofrece una
    posibilidad para la explotación tambera en zonas donde no pueden llegar las razas lecheras tradicionales.
  • Su rusticidad y longevidad son otras de las ventajas que aporta la raza criolla para
    la mayor eficiencia de la cría, dado que exige una menor reposición de vientres.
Por otro lado, debe destacarse su rendimiento carnicero, según las mediciones que
más adelante se citan, en las que también se ha comprobado que la calidad de la carne es
excelente, por su sabor y terneza.



holando argentino

tamaño relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos medianos. De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa buitrosa que puede estar cerca del 4 % . Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total. Antiguamente en Argentina se había logrado el verdadero Holando-Argentino, derivado de vacas Holandesas, seleccionadas como vacas medianas de buena ubre y muy buenas patas, una vaca adaptada a caminar, a buscar su pasto en el campo y a las condiciones pastoriles del campo argentino. Posteriormente con las masivas Inseminaciones Artificiales con genética del Canadá y los Estados Unidos de América, esta raza se transformó a través de generaciones en la Holstein, si bien son lo mismo, el Holando-Argentino se distinguía por ser un animal mediano, de buena ubre y muy caminador, con sangre holandesa tal como la es la Holstein, pero esta última seleccionada a las realidades Canadienses y Americanas, pero el Holstein por las Inseminaciones Artificiales a través de los años, la transformó en una vaca de mayor porte, de mayor producción lechera, con una gran ubre, pero sus patas y ubre en muchas oportunidades no se adaptan a las condiciones reales del campo pastoril argentino, pues responden mas a la realidad de los países del norte donde la estabulación es una condición para estas vacas donde se les brinda una excelente alimentación y nutrición muy 
balanceada.







martes, 29 de octubre de 2013

ANGUS

La raza fue originada en Escocia en las áreas de Aberdeenshire y de Angus, antiguamente llamada Forfashire. Es de tamaño mediano y sin cuernos. Existen dos variedades cuyo pelaje es de color negro o colorado. Esta raza se caracteriza por poseer sobresaliente fertilidad y aptitud materna,  precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento, y gran rendimiento al gancho con carne de excelente calidad.
Más de la mitad del stock ganadero lleva sangre Angus, tanto en zonas templadas como en otras menos benignas, demostrando su increíble adaptabilidad a diferentes climas, calidades forrajeras y sistemas productivos.
ANGUS NEGRO
ANGUS COLORADO

lunes, 21 de octubre de 2013

SIMBRAH

El concepto de combinar las razas bovinas Simmental (Bos-taurus) y Brahman (Bos-índicus) dio como resultado el desarrollo de la raza SIMBRAH  a finales de 1960.

La raza SIMBRAH se conforma de 5/8 sangre simmental y 3/8 sangre Cebú. Este cruzamiento ha dado a nuestra ganadería grandes logros por las cualidades de la raza como lo son:

Las características bien conocidas del ganado Cebú Brahman tales como tolerancia al calor, resistencia a enfermedades y parásitos, habilidad para pastar y facilidad de parto unido a las bondades que nos ofrece la raza Simmental que aporta su fertilidad, longevidad, temperamento, calidad lechera, madurez sexual temprana, habilidad materna, rápido crecimiento y una canal de alta calidad se complementan aumentando y potencializando la producción de estas dos razas.

Originalmente desarrollada en el calor y áreas húmedas, Simbrah ha demostrado que puede prosperar en las regiones noroeste y noreste de los Estados Unidos donde las temperaturas ascienden a los 42° C en el verano y descienden hasta 12,5° C bajo cero en el invierno. Existe un gran interés sobre esta raza alrededor del mundo.

Los criadores de la raza Simbrah saben de la importancia de producir ganado práctico con ventajas económicas y se convencen de la magnífica capacidad que tienen tanto  los machos como las hembras para transmitir todas sus características productivas.

 
Características
Los machos Simbrah tienen mejor peso al destete, llegando a 450 Kg. a los 20 meses. Tienen mayor ganancia de peso, excelente adaptabilidad, precocidad sexual, mayor rendimiento en canal, carne tierna y magra con mínimo de gordura y desperdicio, con marmoreo de calidad extra y buen sabor, menor edad al sacrificio y excelente rentabilidad. Las canales son de clasificación sobresaliente, asegurando el éxito en la producción de carne y satisface sobradamente las exigencias del mercado nacional e internacional por su calidad y terneza. El color se extiende del rojo oscuro  o gris ligero.

Las hembras Simbrah tienen alta habilidad materna, excelente fertilidad, son rústicas, con buena producción y calidad de leche que aseguran crías con pesos al destete a los 9 meses que se aproximan a los 280 Kg. Temperamento dócil, menor edad al primer parto con corto intervalo entre ellos, longevidad y mayor peso al despaje. Son muy solicitadas como receptoras en los programas de transferencia de embriones garantizando la viabilidad y buen desarrollo de la cría.

Por todo lo anterior se debe considerar el Simbrah como la alternativa más rentable en los programas de producción de carne y leche en las regiones cálidas Colombianas.
El color de la capa de Simbrah se extiende del rojo oscuro al gris ligero.

Fórmula de Cruzamiento para llegar al Simbrah
cruce 
 
 
Recomendaciones:
  • Esta formula es la que a futuro entrega mayor seguridad en la calidad de los animales, ya que tiene la posibilidad de estar utilizando siempre un reproductor puro sea Simmental o Brahman, así la vacada se inicie con hembras comerciales.
  • Mientras el medio y el manejo que le de a su ganadería se lo permitan, utilice preferencial mente un toro puro como reproductor porque siempre va a obtener mejores resultados. Se esta generalizando en Colombia utilizar reproductores cruzados, y cuando usted utiliza por ejemplo un  ½ sangre como reproductor pierde el 50% de vigor híbrido, además, el toro no tiene la capacidad de trasmitir con seguridad su genética, y cuando la madre es comercial mas decepcionante va a ser el resultado, debido a la segregación que se da cuando se utiliza un toro media sangre.
  • Cuando llegue al paso # 4 debe estar preparado para utilizar como reproductor 5/8, toros que hayan sido formados desde el paso # 1, en base a Brahman puro y Simmental puro, trabajando líneas de sangre diferentes a la gran mayoría de las hembras del hato de tal modo que evitará problemas de consanguinidad y los sementales tendrán una mejor seguridad de transmisión genética al conservar su sangre en un cruzamiento de puro x puro. 
  • Si lo que busca es únicamente carne recuerde que el paso # 1 debe hacerlo en base a una raza que le asegure una excelente habilidad materna y es recomendable en el paso # 3 introducir una tercera raza, con la cual tendría un trihíbrido que mantiene el vigor híbrido en 86%; un 20% mas alto de lo que permite el sistema de rotación de 2 razas.
  • Si usted escoge el trihíbrido tenga en cuenta que todas las crías producidas en este paso podrían ir a venta para evitar el manejo de una mezcla de sangres que a futuro se puede convertir en un gran dolor de cabeza.
  • Si se decidió por esta opción utilice reproductores de razas terminales (Limousin, Charolais) que son especializadas en carne y así obtendrá un mayor rendimiento económico.

CHARBRAY

Raza CHARBRAY



La raza fue desarrollada en los Estados Unidos en Houston (Texas). Posee las características sobresalientes de las dos razas que le dieron origen: rusticidad, tamaño, cualidades cárnicas sin exceso de grasa, adaptabilidad y buena ganancia de peso.

Tiene aproximadamente 13/16 de sangre Charolais y 3/16 de sangre Cebú Brahman, lo cual corresponde genéticamente a un animal F4. Resiste el calor, la acción de los insectos y otros artrópodos, transforma más eficientemente el alimento en carne y, por lo tanto, las ganancias son mejores.

Características del ganado CHARBRAY:

La cabeza es corta y ancha, con cuernos más o menos cortos, de color blanco cera. Mucosas claras (rosadas). En los machos la giba, heredada del Cebú. Se reduce bastante, observándose tan sólo un ligero morrillo sobre la Cruz; en las hembras la giba desaparece.

El peso corporal para los toros adultos fluctúa entre 900- 1.000 Kg., el de la vaca es en promedio de 550 Kg., el de los terneros al nacimiento está entre 38-40 Kg. Las hembras son fértiles a temprana edad alcanzando su madurez sexual entre los 14 a 17 meses de edad, ahijando alrededor de dos años de edad, con una rápida recuperación para ser cubiertas de nuevo y con muy buena producción de leche.



BEEFMASTER

La raza Beefmaster fue creada en 1931, en el sur de Texas, por el ganadero Tom Lasater, buscando producir¨más carne con menos dinero¨. Para ello, cruzó los productos obtenidos del apareamiento de Brahman con Shorthorn y Brahman por Hereford. Debido a la escasez de fondos, comenzó a usar los mejores toros de cada cruzamiento con las vacas del otro cruzamiento. De esta manera, descubrió accidentalmente que el cruzamiento de las tres razas era muy superior a cualquieradel cruzamientode dos razas. Quedando así con una base genética de 50% Brahman,25% Hereford y25% Shorthorn. Desde un principio se crió y desarrolló de modo que produjera buenos resultados en condiciones adversasy de solo pastoreo. Asícontinúo por varios años, hasta que empezó a seleccionar la raza por seis rasgos característicos que tienen que ver con rendimientos económicos, eficiencia productiva y reproductiva, que el Sr Lasater le imprimió a la raza Beefmaster, que son: Peso, Conformación, Fertilidad, Producción de leche, Mansedumbre y Rusticidad.Fue en 1954 cuando el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) reconoció a la Beefmaster como una raza desarrollada en ese país.

PESO

El parámetro peso en el Beefmaster, significa bajo peso al nacer para la obtención de partos fáciles y sin problemas, ya que es una característica reconocida en esta raza, los terneros Beefmaster pesan entre 30 y 35 kilos al nacimiento, evitando con ello problemas al parto especialmente en las novillas. Además, la raza Beefmasterha desarrollado, en base a selección, una habilidad comprobada para un rápido crecimiento después del parto, condición que contrasta con otras razas.


Con la utilización de toros Beefmaster, en ganados comerciales cebuinos o ganaderías ¨siete colores¨, está comprobado que se obtienen mayores pesos al destete y una mayor uniformidad de los terneros destetados, así como mayores ganancias de peso por la capacidad de tener una mejor conversión alimenticia.

CONFORMACION

En la selección por conformación, lo que realmente está en consideración es la conformación de la canal del animal faenado. El ganado Beefmaster posee una magnifica conformación de la cabeza hasta la cola, su cuerpo es largo, voluminoso, amplio, de gran profundidad y con una correcta solidez estructural.

En pocas palabras, la conformación en el Beefmaster significa armonía es su estructura física, por supuesto en aquellas partes del animal que tiene que ver con la producción de carne de calidad y alto rendimiento.

FERTILIDAD

Con la fertilidad del Beefmaster, se mejora el factor de mayor importancia que determina la productividad en cualquier explotación ganadera. Significa obtener mayores porcentajes de natalidad, como producto de tener preñeces poco después del parto. Esto se resume en la habilidad del Beefmaster de ser fértil bajo cualquier condición climática. Desde un principio, ésta característica esencial de la raza Beefmaster, fue sin duda una de las más importantes que sirvieron de base para la creación de esta raza. Se realizó una fuerte presión de selección en relación a la fertilidad, pues se eliminaban del hato todas aquellas vacas que no destetaban un ternero cada año.


PRODUCCIÓN DE LECHE

Las hembras de la raza Beefmaster, han sido seleccionadas para tener una buena producción de leche para amamantar sus terneros por un periodo más largo, propiciando con ello, que las crías obtengan mejores pesos al destete.

La selección por producción lechera es un asunto simple: evaluar la aptitud de la vaca para amamantar su cría, tal como se refleja en el peso de ésta al destete. En los climas desfavorables y con periodos de sequía, el peso al destete es de extrema importancia ya que una buena alimentación del ternero en la etapa de la lactancia, se reflejará en su comportamiento productivo y de ganancias de peso en la etapa de la ceba.


MANSEDUMBRE

En la producción ganadera moderna, se ha comprobado en muchas ocasiones y de muchas formas, que la mansedumbre del ganado es una de las características que afectan los aspectos de carácter económico, porque se relacionan directa o indirectamente, en la productividad del ganado.

Una de las características esenciales de la raza Beefmaster es precisamente ésta, su mansedumbre. La raza ha sido seleccionada para que se reproduzca con una buena disposición, es decir animales dóciles o mansos. Esta condición se refleja, en consecuencia, en una eficiente productividad y expresión de las otras características económicas para las que fue seleccionada la raza. El ganado manso engorda más fácilmente, sufre menos estrés, pierde menos peso en los transportes, conserva su condición corporal y por lo tanto son más fértiles. El ganado Beefmaster es manso y dócil por su estricta selección.

RUSTICIDAD

De acuerdo con Tom Lasater, ¨la rusticidad se ejemplifica en aquellos individuos que cumplen sin pausa su misión productiva, año tras año, con un mínimo de ayuda ¨. Esta característica es la que hace más versátil a la raza Beefmaster, puesto que se ha comprobado que éste ganado se desarrolla eficientemente tanto en zonas frías como calientes, lo mismo en zonas montañosas como en valles, en regiones semidesérticas o desérticas, como en los trópicos húmedos o calientes.

Tiene una marcada resistencia natural a los insectos, parásitos y enfermedades, presentando además una gran longevidad caracterizada por un prolongado periodo de capacidad productiva. Se caracteriza también por su capacidad de utilizar con mayor eficiencia los forrajes toscos. Rusticidad es sobrevivir y producir un ternero al año con un mínimo de asistencia.